undefined
domingo, 26 de julio de 2009
domingo, 12 de julio de 2009

unos hace seis millones de años fue la última de animales cuyos descendientes se incluyen tanto los humanos modernos y sus parientes más cercanos, los bombos y c Un pequeño mono africano que vivió hace himpancés.[58] Sólo sobreviven dos ramas de su árbol de familia. Muy poco después de la división, por razones que aún se debaten, una rama desarrolló la capacidad de caminar en posición vertical.[59] El tamaño del celebro aumentó rápidamente, y hace 2 millones, aparecieron los primeros animales clasificados en el género Homo.[60] Por supuesto, la línea entre diferentes especies o incluso géneros es bastante arbitraria así como los continuos cambios producidos durante generaciones. En la misma época, la otra rama dio lugar a los antepasados del chimpancé común y bonobo, que evolucionaron simultáneamente.[58] La capacidad de controlar el fuego que comenzó con el Homo erectus (o el Homo ergaster), probablemente hace por lo menos 790.000 años[61] o quizás tan pronto como hace 1,5 Ma.[62] Es más difícil establecer el origen del lenguaje, no está claro si el Homo erectus podía hablar o si esa capacidad no había empezado hasta el Homo sapiens.[63] Con el aumento de tamaño del cerebro, los bebés nacieron antes, antes sus cabezas crecían demasiado como para pasar a través de la pelvis. Como resultado, se exhiben más plasticidad, y por lo tanto poseen una mayor capacidad de aprender y requiere un período más largo de dependencia. Las habilidades sociales se hicieron más complejas, el lenguaje se hizo más avanzados, y las herramientas eran más elaboradas. Esto contribuyó a aumentar la cooperación y el desarrollo cerebral.[64] Anatómicamente los humanos modernos - Homo sapiens - se cree que se originó hace alrededor de 200.000 años o antes en África; los más antiguos fósiles que datan de unos 160.000 años.[65] Los primeros seres humanos para mostrar pruebas de la espiritualidad son los Neandertales, enterraban a sus muertos, al parecer a menudo con alimentos o herramientas.[66] Sin embargo, las pruebas de las creencias más sofisticadas, como la de los primeros Cromagnon, las pinturas rupestres (probablemente con significado religioso o mágico)[67] no aparecieron hasta hace unos 32.000 años.[68] Cro-Magnons también dejaron figuras de piedra como la Venus de Willendorf, que probablemente también tuviera significado religioso.[67] Hace unos 11.000 años, el Homo sapiens había llegado a la punta sur de América del Sur, el último de los continentes deshabitados.[69] Las herramientas y el idioma continuó mejorándose; las relaciones interpersonales se hicieron más complejas. El momento de la partida de Homo ergaster coincide con emigraciones de animales (ciervos, corzos, uros, jabalís…) ocasionadas por un cambio climático. El estudio de los registros marinos demuestran que hubo tres oscilaciones climáticas en África, durante las cuales el clima se hizo cada vez más árido:
-La primera tuvo lugar hace 2’8 m.a. y determinó la aparición del género homo.
-La segunda sucedió hace 1’7 m.a. y acabó con Homo habilis, surgiendo Homo ergaster.
-La tercera ocurrió hace 1 m.a., obligando a Homo ergaster a seguir las emigraciones animales en busca de un clima menos árido. Europa y Asia tenían un clima cálido y húmedo.
Como consecuencia de esta primera salida de humanos de África resultaron colonizadas Europa y Asia en su casi totalidad. En su avance por estos continentes llegaron a los confines: de aquí ya no se podía ir andando aninguna otra parte. En europa un confín lo constituye la Península Ibérica, más allá está la inmensidad del atlántico. En Asia lo constituye la península de Indonesia. En África el hombre llegó hasta el cabo de Buenaesperanza: más allá otro océano. En estos confines a los que llegó el Homo ergaster, por aislamiento y evolución aparecieron tres especies distintas: en Europa el Homo antecesor, en Asia el Homo erectus y en África el Homo sapiens.
Los últimos descubrimientos parecen rebatir la teoría de que los primeros hombres que dejaron África, hace 1'75 millones de años, fueran el Homo ergaster. El descubrimiento de un tercer cráneo dotado de una cara más completa en Dmanissi parece indicar que la primera salida la realizaron hombres de pequeña talla, de unos 1'40 a 1'50 m, con una pequeña capacidad craneal (600 cc), próximos al Homo habilis, como también lo atestiguan los restos materiales hallados en Dmanissi, iguales que los hallados en Olduvaï asociados a Homo habilis. Esta es la opinión del equipo de paleoantropólogos dirigido por los georgianos Abesalom Vekua y David Lordkipanideze y el americano Philip Rightmire, expuesta en la revista Science del 5 de julio de 2002
-La primera tuvo lugar hace 2’8 m.a. y determinó la aparición del género homo.
-La segunda sucedió hace 1’7 m.a. y acabó con Homo habilis, surgiendo Homo ergaster.
-La tercera ocurrió hace 1 m.a., obligando a Homo ergaster a seguir las emigraciones animales en busca de un clima menos árido. Europa y Asia tenían un clima cálido y húmedo.
Como consecuencia de esta primera salida de humanos de África resultaron colonizadas Europa y Asia en su casi totalidad. En su avance por estos continentes llegaron a los confines: de aquí ya no se podía ir andando aninguna otra parte. En europa un confín lo constituye la Península Ibérica, más allá está la inmensidad del atlántico. En Asia lo constituye la península de Indonesia. En África el hombre llegó hasta el cabo de Buenaesperanza: más allá otro océano. En estos confines a los que llegó el Homo ergaster, por aislamiento y evolución aparecieron tres especies distintas: en Europa el Homo antecesor, en Asia el Homo erectus y en África el Homo sapiens.
Los últimos descubrimientos parecen rebatir la teoría de que los primeros hombres que dejaron África, hace 1'75 millones de años, fueran el Homo ergaster. El descubrimiento de un tercer cráneo dotado de una cara más completa en Dmanissi parece indicar que la primera salida la realizaron hombres de pequeña talla, de unos 1'40 a 1'50 m, con una pequeña capacidad craneal (600 cc), próximos al Homo habilis, como también lo atestiguan los restos materiales hallados en Dmanissi, iguales que los hallados en Olduvaï asociados a Homo habilis. Esta es la opinión del equipo de paleoantropólogos dirigido por los georgianos Abesalom Vekua y David Lordkipanideze y el americano Philip Rightmire, expuesta en la revista Science del 5 de julio de 2002
Suscribirse a:
Entradas (Atom)